Carrera de Letras

¿Por qué los juegos de mesa son cultura?

La cultura, según la tercera acepción de la Real academia española es “un conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico (…) en una época y grupo social”. Por lo tanto, en este sentido, hay innumerables muestras culturales, pero ahondando más, ahora trataré las expresiones o manifestaciones culturales. Según encontramos en la página web del Departamento Cultura y Política Lingüística (2007) “como expresión cultura se entienden las distintas manifestaciones de la creatividad de las personas y de los grupos sociales. Estas manifestaciones comprenden expresiones transmitidas a través de las palabras, el sonido, la imagen, soporte audiovisual, o a través de cualquier acción u objeto”. Si nos fijamos en todos los tipos de campos que abarcan las manifestaciones culturales, podemos darnos cuenta, que los juegos de mesa no sólo cumplen uno de ellos, sino que participan de muchos de estas áreas de saber y creatividad. Por consiguiente, los juegos de mesa son a todos sus efectos, manifestaciones culturales.

Centrándonos más en la actualidad, hace unas semanas se conocía la nueva medida del gobierno de facilitar a los jóvenes que cumplan 18 años en 2022, un Bono Cultural aportando 400€ que podrán gastar en diferentes acciones culturales; libros, música, videojuegos, obras de teatro…pero ¿los juegos de mesa? De momento, los juegos de mesa han quedado excluidos de este bono, y no solo eso, sino que, a causa de esto, no se podrán beneficiar del mejor trato de impuestos y deberán seguir cargando con el 21% de IVA frente al 4% del resto de muestras culturales.

Como hemos visto anteriormente, cuando hablamos de manifestaciones culturales, pensamos en creatividad dentro de muchos ámbitos, la lectura, la pintura, la música…pero sucede, que los juegos de mesa son expresiones culturales antiquísimas, se sabe que los juegos de mesa fueron algunas de las primeras muestras de búsqueda de ocio. Además, era un motivo de intercambio cultural entre sociedades.

Hoy en día, el mundo de los juegos de mesa ha cambiado de una manera exponencial. Se pueden encontrar juegos para todos los gustos, para todos los tipos de inquietudes y edades. En la actualidad, los autores de estos juegos tratan de contar historias a través de estos, los enriquecen con muestras de arte por parte de los ilustradores, incluso algunos juegos de corte narrativo traen auténticas novelas a las mesas de los jugadores. En otros países de Europa, sí han sido reconocidos como una parte de la cultura, pero en España se han quedado al margen. Se siguen viendo como un mero ocio, pero en realidad, hay mucho más que eso. Es más, si simplemente se tratara de un entretenimiento, las escuelas y sus profesionales no tomarían parte de ello. Pero se ha comprobado que los juegos de mesa, además, tienen un peso educativo muy potente. Cada vez más utilizado es la metodología de Aprendizaje Basado en Juegos y es que, cuando los alumnos juegan, el contenido que queremos que adquieran, lo hacen apenas sin darse cuenta, pero, de hecho, lo adquieren y es gracias al peso que tiene el juego en los niños. Se ha organizado una recogida de firmas a través de www.change.org que ya cuenta con más de 2500 firmas, bajo el hashtag #losjuegosdemesasoncultura, para que los juegos de mesa sean incluidos dentro de este Bono Cultural y que sean considerados, por lo tanto, cultura.

Verónica Basquero Pérez de Aula ABJ

Instagram: @aulaabj